Cuando se habla de videojuegos lo habitual es pensar en niños, adolescentes o jóvenes, pero cada vez hay jugadores de mayor edad que disfrutan de este entretenimiento que además de divertir es capaz de aportar notables beneficios para nuestra salud física y emocional. Los videojuegos en personas mayores pueden ser una fuente de felicidad y bienestar.
Aunque el videojuego se ha asociado tradicionalmente al ocio infantil y juvenil, lo cierto es que cada vez hay más jugadores adultos que disfrutan del videojuego (y de sus beneficios) como una fuente de ocio más. El último Anuario publicado en 2024 por AEVI (Asociación Española de Videojuegos), indicaba que en 2023 había en nuestro país 20,5 millones de jugadores, de los que el 61% está comprendido en la franja de edad de 25 a 64 años. Ya hay más adultos que niños jugando, de hecho la edad media del jugador en Europa es de 32 años. Si nos centramos en la franja de 45 a 65 años, el porcentaje es de un 19% de jugadores.
No hay demasiado datos que hablen de los mayores de 65 años, pero un estudio de GameTrack revela que la incidencia de mayores de 65 años jugando a videojuegos ha ido en aumento desde 2017, cuando sólo el 3% de los adultos mayores jugaban. En 2024 esta cifra se ha multiplicado hasta alcanzar el 20%. Hoy no hay edad para ser jugador de videojuegos y esto es debido, en gran medida, a que uno de los mayores avances de la tecnología en los últimos años ha sido romper barreras con sus usuarios. Nunca ha sido más fácil que ahora acceder a la tecnología. Cuando en los 80 había casi que sacarse un título universitario para cargar un juego en Spectrum, ahora es tan sencillo como tocar la pantalla de un smartphone.
De hecho, el estudio de GameTrack revela que la mayoría de los mayores que juegan utilizan el teléfono móvil. Y el hecho de que personas mayores que nunca han tenido contacto con la tecnología se animen a usar sin miedo un smartphone aporta ya el primer beneficio del videojuego: adentrarse en el mundo digital, ayudándoles a salvar una de las barreras más importantes que se encuentran algunas de las personas de mayor edad a la hora de afrontar el mundo moderno.
Puerta de entrada a la tecnología
Un estudio de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) sitúa en torno al 19% el porcentaje de adultos mayores que juega a videojuegos en su smartphone. Para Andrea Rosales, investigadora del grupo Redes de Comunicación y Cambio Social (CNSC) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC, los mayores “no solo les dan usos básicos como la comunicación interpersonal, sino que también los usan para otras actividades, como el entretenimiento˝. El estudio se realizó en 125 personas de entre 55 y 79 años que llevaron una aplicación instalada que registraba su actividad en el dispositivo y el 17% de ellos jugaban a diario, una media de una hora al día, en sesiones cortas. Lo curioso es que la media no variaba según la edad y las personas de 55 años jugaban tanto como las de 79 años.
Si los mayores se sienten cómodos en entornos digitales, es más fácil que empiecen a interesarse por aprender a realizar tareas como transacciones bancarias, gestiones administrativas o compras online. Y todo ello puede facilitarles mucho la vida hoy en día.
Además los videojuegos también aportan a nuestros mayores otros beneficios directamente relacionados con su salud y bienestar.
Revertir el envejecimiento cerebral
Un estudio de la Universidad de Western (Canadá), concluyó que dedicar al menos cinco horas semanales a ciertos tipos de videojuegos puede rejuvenecer hasta 14 años el cerebro de una persona mayor. El estudio se realizó con la participación de más de 2.000 personas de todo el mundo, quienes completaron una serie de pruebas que medían funciones como la memoria, la atención, el razonamiento y las habilidades verbales. Quienes dedicaron al menos cinco horas semanales a videojuegos de tipo cerebral mostraron una mejora significativa en sus capacidades cognitivas.
Esto significa que funciones básica que tienden a disminuir con la edad, como la rapidez de reacción, la coherencia en el razonamiento y la memoria, pueden mejorarse con el uso de videojuegos, ralentizando el avance del deterioro y, en algunos casos, hasta revirtiéndolo, ya que los videojuegos mejoran la plasticidad cerebral.
Los videojuegos usados en este estudio se centraron en juegos de puzles, estrategia y simulación, que exigen de nuestro cerebro habilidades como la memoria, resolución de problemas y la planificación. Por suerte, según un estudio realizado en Estados Unidos por AARP, una asociación sin ánimo de lucro que atiende las necesidades e intereses de las personas mayores, este tipo de juegos coincide con los que interesan a las personas mayores. En una encuesta realizada a 7.885 usuarios de más de 50 años se destacó que sus géneros preferidos son los puzles y juegos de lógica (73%), las cartas (69%) y los juegos de palabras (58%).
Eso sí, también hay estudios que señalan que jugar a juegos de acción y plataformas 3D aumenta la materia gris en el hipocampo, ya que obliga al cerebro a centrarse en el aprendizaje espacial, que depende de esta zona del cerebro. Así, juegos de plataformas pueden ayudar a personas mayores de 65 años a ejercitar y mejorar la memoria, según un estudio de un grupo de profesores de la Universidad de Montreal (Canadá), quienes también afirmaron que juegos como Super Mario 64 (un clásico de Nintendo utilizado en el estudio) podría reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, ya que esta patología suele aparecer más a menudo en personas con una menor materia gris en el hipocampo.
Sea cual que sea el tipo de juego elegido, puzles, estrategia o incluso acción, todos tienen beneficios cognitivos en alguna área del cerebro, por lo que jugar siempre les va a beneficiar. Y más si lo combinan con actividad física, ya que otro dato importante del estudio realizado en la Universidad de Western es que si el videojuego se combina con ejercicio físico su impacto es mayor: los participantes del estudio que además de jugar a videojuegos practicaban algún deporte mostraban mayor mejora en sus capacidades cognitivas que los que sólo practicaban deporte.
Y otro dato que nos debería animar a relacionarnos más con nuestros mayores es que, según la encuesta de AARP, los mayores con nietos son los que más juegan a videojuegos… Compartir un rato de juego con nuestros mayores puede ayudarles a motivarse más y, por lo tanto a luchar contra el envejecimiento cerebral, al tiempo que socializan y se relajan. Porque sí, el videojuego también puede ayudar a la salud mental de las personas mayores.
Otros beneficios de los videojuegos en la tercera edad
Hay muchos estudios que señalan que jugar a videojuegos aumenta la sensación de bienestar emocional, se tenga la edad que se tenga. AEVI, en colaboración con otras asociaciones como Video Games Europe, lanzó en 2023 el Informe Power of Play, que analizaba los comportamientos e intereses de los jugadores. Según los encuestados, las principales razones por las que juegan es por diversión, para reducir el estrés, establecer nuevas relaciones y estimular la mente. Datos que coinciden en gran medida con el estudio de AARP que relacionaba el uso de videojuegos en mayores de 50 años con la diversión, relajarse y entrenar la mente.
También se asocian al uso de videojuegos una mejora de la creatividad y de la inteligencia y la estimulación de la capacidad de atención visual y lectora. Según un estudio realizado en 2017 por científicos de Basque Center on Cognition (San Sebastián) y publicado en la revista Nature, los videojuegos son útiles frente a la dislexia y el ojo vago, pudiendo ayudar a la plasticidad del sistema visual.
Prevenir el deterioro cognitivo
Todos estos estudios hablan de videojuegos comerciales, es decir, juegos que están disponibles para que los disfruten personas de cualquier edad y de cualquier condición. Además, la industria del videojuego también ha empezado a trabajar en juegos especialmente diseñados para los mayores.
Un buen ejemplo sería The Mind Guardian, una aplicación basada en inteligencia artificial que evalúa el rendimiento cognitivo de personas mayores de 55 años. El videojuego, que se basa en tres tipos de test de memoria que ya se emplean en la práctica clínica, ha demostrado en las pruebas una fiabilidad del 97% y está avalado por la Sociedad Española de Neurología y la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. Es un juego gratuito que ya está disponible para Android en Galaxy Store y Play Store.
El uso de The Mind Guardian en personas mayores de 55 años puede facilitar la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, evitando retrasos en el diagnóstico. Además, facilita mucho las cosas, porque nos invita a evaluar nuestra memoria, sin la tensión de estar pasando por una prueba médica.
Samsung España, impulsor del proyecto, estima que The Mind Guardian podría beneficiar a 2,5 millones de personas en nuestro país.
El videojuego, puede ser muy útil para personas mayores, pero lo es más aún cuando realmente se pone en práctica. Y, por suerte, ya hay profesionales de la salud se han dado cuenta del potencial terapéutico del videojuego y lo utilizan en su día a día.
No son abuelos jugando a videojuegos: son Golden Gamers
Yendo un paso más allá de la teoría, hay instituciones sociosanitarias que utilizan el videojuego, gracias a su efectividad y versatilidad, como terapia para frenar el deterioro cognitivo. Uno de los más conocidos son los Centros de Día Florencia, de la Comunidad de Madrid, que llevan varios años implementado el videojuego como una terapia más dentro de su iniciativa Golden Gamers. La misma, recibió hace unos meses el premio al Mejor Proyecto con impacto de 2024, otorgado por 3DJuegos.
Uno de los aspectos que más llama la atención es que en Golden Gamers no se emplean videojuegos específicamente terapéuticos, sino que en las terapias se utilizan videojuegos comerciales, como forma de estimular su cerebro y frenar el deterioro cognitivo e incluso revertirlo. De hecho, el efecto emocional que un videojuego tradicional provoca en la persona que lo juega, motiva mucho al jugador y aumenta la adherencia a la terapia.
Además, tampoco se ciñen a un género o estilo de juego concreto, sino que se adaptan a los gustos y necesidades de cada usuario. Así, los miembros de Golden Gamers juegan a Red Dead Redemption 2, Astro-Bot, The Crew 2, Super Mario Wonder o Undisputed, rompiendo cualquier estereotipo de edad. El programa lo pusieron en marcha la directora del centro, Gloria Sánchez-Carnerero, y Alejandro Morillas, fisioterapeuta y coordinador de nuevas tecnologías, que no dejan de trabajar en ampliar la experiencia.
La iniciativa Golden Gamers está ganando cada vez más repercusión y una gran cantidad de medios de comunicación (incluso del otro lado del charco) empiezan a darle la relevancia que merece. En una sociedad cada vez más envejecida es ideal encontrar terapias que ayuden a nuestros mayores a mejorar su estado fisco, cognitivo y mental y si, además, estas terapias hacen que se diviertan, mejor que mejor.
Eso sí, para conseguir que el videojuego entre de lleno en las vidas de los mayores de 65 años, lo primero que tenemos que sacudirnos es el “edadismo” y lo segundo los estereotipos. Si los conociesen y los probasen se darían cuenta de que los videojuegos les permiten viajar, construir, planear incluso practicar algún deporte. Podéis ver de primera mano el podcast que hicimos con ellos.
¿A qué juegan los mayores?
Como hemos dicho antes, las personas mayores suelen preferir géneros como los puzles, los juegos de palabras o los juegos de mesa, tipo naipes, quizá porque es algo que conocen fuera del mundo digital. Sin embargo, nada les impide jugar a otro tipo de videojuegos y, además, con muy buenos resultados.
Young Guard es un equipo de esports ucraniano con media de edad de 75 años que se hicieron famosos al participa en torneos de CS:GO (Counter-Strike) contra niños. Aunque más famoso aún es Silver Snipers, el primer equipo sénior profesional de CS:GO del mundo, formado por dos mujeres y tres hombres, de edades comprendidas entre los 65 y los 82 años. Podéis seguirlos en su canal de Instagram, TikTok o Facebook…
Hay más ejemplos de personas mayores que han triunfado en el mundo del videojuego, como los Matagi Snipers, un equipo de sports profesional de Japón con una media de edad de 68 años, que se ha construido para demostrar que los videojuegos pueden mejorar la calidad de vida de los mayores. De hecho, en Japón se lo están tomando muy en serio debido al rápido envejecimiento de la población y cada vez hay más instalaciones de bienestar social que integran el videojuego, en especial los deportes electrónicos, como terapia para los mayores.
Como señalábamos, hay cientos de juegos y diversas temáticas que se adaptan a los gustos de cada jugador, como los juegos de lógica que ayudan al rejuvenecimiento del cerebro o los de acción que mejoran la plasticidad cerebral, aumentan la coordinación mano ojo y pueden ayudarles a mejorar la visión.
Lo importante es que los mayores jueguen, así que motivémosles a jugar a lo que a ellos más les guste y, por supuesto, relacionémonos más con ellos. Qué mejor forma de hacerlo que compartir a su lado esta afición. Si os interesa y tenéis dudas de juegos, escribidnos y os ayudaremos a encontrar algunos que se adapten a vuestras necesidades.
Desde AEVI se han puesto en marcha iniciativas como el libro blanco de la Accesibilidad para desarrolladores, publicado en colaboración con la Fundación Once, para ayudar a que los nuevos juegos que se publiquen incluyan algunas de estas medidas que ayudan a mejorar la calidad de juego en determinados segmentos de la población, incluidos los mayores.